INTRODUCCIÓN:
Las
civilizaciones mesopotámica y egipcia desarrollaron técnicas que son la
base de la ingeniería actual. La innovación es un motor fundamental del
desarrollo económico.
Lee y conoce más sobre la construcción de las pirámides en Egipto
1.- DE LAS CIUDADES A LOS IMPERIOS
La aparición de la escritura
La escritura apareció hace más de 5.000 años en Mesopotamia. Es
un hecho tan trascendente en la evolución de la humanidad que es a
partir de entonces cuando los historiadores y las historiadoras sitúan
el comienzo de la historia.
Mientras las personas vivieron
en pequeñas aldeas era fácil recordar los datos importantes. Pero,
cuando las aldeas crecieron, fue necesario crear un sistema de control
para registrar datos, como los impuestos o los intercambios comerciales.
De las ciudades a la aparición de los imperios
Durante la Edad de los Metales aparecieron las primeras ciudades gobernadas por un rey.
Con el paso del tiempo, estos reyes fueron ampliando sus territorios
mediante pactos con otras ciudades y pueblos o a través de la guerra.
Así, algunos reyes adquirieron mucho poder y lograron formar grandes imperios.
Las primeras grandes civilizaciones se desarrollaron en Mesopotamia, Egipto, India y China hace unos 5.000 años. Se denominan civilizaciones fluviales porque surgieron junto a grandes ríos: el Tigris y el Éufrates en Mesopotamia, el Nilo en Egipto, el Indo en la India, y el Huang-Ho y el Yangtsé en China.
Actividad 1
a) Enumera las civilizaciones fluviales y señala junto a que río se desarrolló cada una.
b) Imprime o dibuja el mapa, señala, nombra y colorea de un color diferente cada civilización fluvial que hemos trabajado.
Las primeras civilizaciones
Las civilizaciones son grandes áreas culturales en las que se desarrollan unas señas de identidad (lengua, religión, costumbres, mentalidad...) No son ámbitos culturales homogéneos, sino que se fragmentan en culturas.
Las civilizaciones fluviales se caracterizaron fundamentalmente por tres rasgos:
* Un poder político fuerte.
Se concentró en un rey que dictaba las leyes, mandaba sobre el ejército
y solía cumplir funciones religiosas. Los reyes crearon un cuerpo de
funcionarios y un ejército para proteger el territorio.
* Una sociedad muy jerarquizada.
Había una minoría privilegiada, propietaria de la mayoría de las
tierras, las riquezas y los principales cargos públicos, y una mayoría
sometida.
* La construcción de grandes obras. Los reyes edificaron grandes palacios, templos y tumbas para demostrar su poder.
Actividad 2:
a)¿Qué hecho marca el comienzo de la historia?
b)Enumera los rasgos que compartieron las primeras civilizaciones históricas.
c)¿Por qué se les llama fluviales?
d)¿Que son los funcionarios?
e)¿Para qué surgieron?
La escritura cuneiforme
Los sumerios desarrollaron una de las primeras formas de escritura conocidas. en un principio, realizaban imágenes muy sencillas llamadas pictogramas, sobre tablillas de barro.
Los
pictogramas se fueron haciendo cada vez más abstractos hasta
convertirse en una escritura llamada cuneiforme, porque utilizaba signos
en forma de cuña. Los documentos solían firmarse con un sello. Era una
piedra cilíndrica y grabada que se hacía rodar sobre las tablillas aún
húmedas.
Con la caña de un junco se hacían incisiones sobre tablas de arcilla húmedas. Luego, se dejaban secar al sol.
Elabora
un power point de al menos 15 diapositivas, buscando imágenes e
información sobre las formas de escritura de la antiguedad: la escritura
cuneiforme, los ideogramas chinos, los jeroglíficos egipcios y el alfabeto fenicio, y explica en que consistía
2.- Donde y cuando se desarrolló la civilización mesopotámica
Mesopotamia, entre el Tigris y el Éufrates
En
Mesopotamia surgió, hacia el IV milenio a.C., la primera civilización
cuya historia conocemos gracias a la escritura. Mesopotamia significa
"entre ríos" y recibe este nombre porque su territorio estaba
comprendido entre los ríos Tigris y Éufrates, en el Próximo Oriente.
La
región mesopotámica era una zona árida, pero la construcción de canales
permitió un intenso desarrollo de la agricultura. Su situación
geográfica la convirtió en una región clave para el comercio entre Asia Menor, el mar Mediterráneo y Siria.
Mesopotamia se dividía en dos regiones:
* Asiria, al norte, habitada por los asirios.
* Caldea, al sur, habitada por los sumerios y los acadios.
Una historia compleja
Los pueblos sumerio, acadio y asirio se alternaron en el poder.
* Durante el III milenio a.C., los sumerios construyeron las primeras ciudades-Estado, entre las que destacaban Uruk, Ur y Lagash. Estas ciudades eran independientes entre sí. Algunas se expandieron y dominaron a otras.
* Hacia el año 2.300 a.C., los acadios, al mando del rey Sargón, invadieron las ciudades-Estado sumerias y fundaron el Imperio acadio.
* Mas tarde, hacia el 1.800 a.C., la hegemonía pasó a la ciudad de Babilonia, gobernada por Hammurabi, que fundó el Imperio babilónico.
* El último gran dominio correspondió a los asirios, un pueblo guerrero que conquistó toda Mesopotamia y que extendió el Imperio asirio hasta el mar Mediterráneo. Destacan las conquistas del rey Asurbanipal.
* Durante el Imperio neobabilónioco se impusieron los caldeos. El rey más destacado fue Nabucodonosor II.
En el Siglo VI a.C., los persas invadieron Asiria y Caldea, lo que significó el fin de la civilización mesopotámica.
Uruk
Ur
Lagash
Actividad 4:
Ordena
de más antiguo a más moderno y realiza una línea del tiempo que incluya
los siguientes periodos de la historia de Mesopotamia:
Imperio Babilónico - Periodo Sumerio - Imperio Neobabilónico - Imperio Acadio - Imperio Asirio.
Actividad 5:
* Localiza en el mapa Asiria y Caldea (o Sumeria)
* ¿Qué ciudades estaban a orillas del río Tigris? ¿Cuáles a orillas del Éufrates?
* ¿En qué fechas alcanzó Mesopotamia su mayor expansión?
* ¿Qué pueblo dominó en la primera etapa de la historia mesopotámica?
* ¿Cuánto tiempo duró cada etapa de la historia de Mesopotamia?
Actividad 6:
¿Cuándo surgió Mesopotamia? ¿Hasta cuándo duró?
¿Qué significa el nombre de Mesopotamia?
¿Qué ventajas ofrecía la situación geográfica de las ciudades-Estado mesopotámicas?
¿En qué regiones estaba dividida Mesopotamia?
Enumera las etapas de la historia de Mesopotamia
Consulta un mapa político o un atlas. ¿Qué Estados se encuentran actualmente en el territorio que ocupó Mesopotamia?
3.- La sociedad mesopotámica
Los grupos privilegiados
La sociedad mesopotámica se dividía en dos grupos: Los privilegiados y el resto de la población.
Los grupos privilegiados tenían todos los derechos y poseían la mayor parte de las riquezas.
* En la cúspide estaba el rey, que cumplía también la función de sumo sacerdote.
* La aristocracia estaba formada por la familia del rey y la nobleza. Disponían degran parte de las tierras y ocupaban los cargos más altos.
* Los sacerdotes vivían en los templos y se encargaban de los rituales religiosos. Poseían tierras y talleres artesanales, y colaboraban en el gobierno.
*Los escribas eran funcionarios. Sabían leer, escribir y contar. Controlaban la calidad de los productos y anotaban en los archivos reales la cantidad producida por cada persona trabajadora. Tenían mucho poder, porque la mayoría de la población era analfabeta.
El resto de la población
La población que no pertenecía al grupo de los privilegiados podían ser personas libres (si tenían derechos) o personas esclavas (que carecían de derechos y eran propiedad de otros).
Toda la población mesopotámica, tanto libre como esclava, trabajaba para el palacio del rey o para los templos.
* Los campesinos y campesinas trabajaban las tierras que rodeaban la ciudad y que pertenecían al rey o a los templos. A cambio, debiían entregar una parte de la cosecha. Usaban arados rudimentarios y cultivaban cebada, trigo, garbanzos, pepinos, etc.
* Los artesanos y artesanas trabajaban en los talleres, en los que se elaboraban tejidos, orfebrería, perfumes, etc.
Las mujeres estaban sometidas a la autoridad de los hombres, primero su padre y después su marido. Si las mujeres trabajaban cobraban un salario equivalente a la mitad del de un hombre.
Pirámide social mesopotámica
Una pirámide social es un gráfico que representa los grupos que componen una sociedad. En la base se colocan los grupos más numerosos. Conforme se asciende se situan los grupos dominantes, a los que pertenece una minoría.
Actividad 7
Completa la pirámide social de Mesopotamia con los siguientes grupos
Campesinos y artesanos - Sacerdotes - Personas esclavas - Funcionarios - Rey y aristocracia
4.- Cultura y arte mesopotámicos
La religión
La población mesopotámica era politeísta, es decir, creía en la existencia de varios dioses y diosas. Por ejemplo, Anu era el dios del cielo; Ishtar, la diosa de la guerra, el amor y la fecundidad y Enlil, el dios de los vientos.
Los dioses y diosas se manifestaban a través de los fenómenos de la naturaleza (la lluvia, el viento...) los sueños o la adivinación. Se los representaba como personas y tenían pasiones humanas. Sin embargo, eran inmortales.
También creían en la existencia de monstruos y de demonios, que mezclaban formas animales y humanas.
La arquitectura
En Mesopotamia, las construcciones se realizaban con ladrillo y adobe, por eso quedan pocos restos. Utilizaban el arco y la bóveda, dos elementos constructivos que se inventaron allí.
1. Arco
2. Bóveda
Los edificios se levantaban sobre plataformas o terrazas para protegerlos de las frecuentes inundaciones. Tenían gruesos muros que se revestían con ladrillos esmaltados.
En las ciudades, donde residían el rey y la nobleza, se construían los edificios más importantes.
* El templo era la sede del gobierno , de los tribunales de justicia y de las escuelas. Poseía todas las riquezas y talleres de la ciudad.
* Los zigurats se construían cerca del templo. Eran enormes torres escalonadas que posiblemente servían como observatorio astronómico o centro de adivinación.
* El palacio era la residencia del rey. Estaba formado por numerosas estancias organizadas en torno a uno o varios patios y rodeado de murallas.
Las ciudades poseían murallas de ladrillo con varias puertas fortificadas de entrada. Las calles eran estrechas y sinuosas y las casas se amontonaban caotícamente.
La escultura
Los habitantes de Mesopotamia realizaron estatuas de diferentes tamaños y relieves.
* Las estatuas suelen representar a reyes, dioses y diosas o altos funcionarios. Pueden aparecer de pie o sentados pero en ambos casos poseen las mismas características: posición frontal, falta de movimiento y rostros con grandes ojos.
* Los relieves solían realizarse sobre piedra. En ellos aparecen escenas que narran acontecimientos emportantes de la vida política o religiosa de Mesopotomia.
5.- Dónde y cuándo se desarrolló la civilización egipcia
Egipto, un regalo del Nilo
La civilización egipcica nació hace más de 5.000 años en el noreste de Africa, junto al río Nilo, en un territorio bañado por el mar Mediterráneo al norte y por el mar Rojo al este.
El Nilo atravesaba Egipto de sur a norte, formando una estrecha y larga franja llena de vida en medio de un desierto. Los egipcios llamaban a esta franja las tierras negras, porque las aguas depositaban allí un barro oscuro que fertilizaba los campos de cultivo. Más allá de las tierras negras se extendían las tierras rojas, es decir, el desierto, en el que solo vivían tribus nómadas o poblaciones campesinas asentadas junto a un oasis. En su desembocadura, el Nilo formaba un amplio delta.
El río era la principal fuente de vida para la población, que se concentraba en sus orillas. Sus aguas abastecían a las personas, eran una vía de comunicación y regaban los campos.
Las crecidas del Nilo
Cada año, las lluvias torrenciales caídas en el curso alto del Nilo provocaban una espectacular subida de su caudal. De junio a septiembre se desbordaba a su paso por Egipto e inundaba las orillas.
Cuando se retiraban las aguas dejaban sobre las orillas un limo o barro negro que fertilizaba el suelo. Entonces los campesinos y campesinas sembraban en los terrenos que había ocupado la crecida del río.
La crecida del Nilo era fundamental, Si un año se atrasaba o no se producía la inundación, la tierra permanecía esteril y había hambrunas. Para aprovechar mejor las aguas, se construyeron diques para retener el agua y canales para conducirlas a tierras alejadas.
Las etapas de la historia de Egipto
Durante la Edad de los Metales se formaron dos grandes reinos en el Nilo: Uno en el Bajo Egipto, en la zona del delta, y otro en el Alto Egipto, al sur. Cuenta la leyenda que hacia el año 3100 a.C., el rey Menes unificó ambos reinos y se convirtió en el primer faraón de Egipto.
En la historia de Egipto se distinguen tres etapas:
* El Imperio Antiguo (3100 a.C. - 2050 a.C.). En este periodo se establecieron las bases del Estado y de la sociedad de Egipto. El faraón era considerado un dios y tenía en sus manos el poder político y religioso. Destacaron los faraones Keops, Kefrén y Micerinos, que edificaron las pirámides de Gizeh.
Hacia 2200 a.C. comenzó una crisis que provocó el fin del Imperio Antiguo.
* El Imperio Medio (2050 a.C. - 1580 a.C.). El faraón Mentuhotep II dio inicio a esta etapa, en la que aumentó el poder del monarca y se produjo una gran expansión territorial hacia el exterior. Se conquistó Nubia, al sur, y se realizaron campañas en Libia, al oeste, y Siria, al este.
A partir de 1800 a.C., se produjo una época de inestabilidad política que facilitó la invasión del país por pueblos extranjeros.
* El Imperio Nuevo (1580 a.C. - 31 a.C.) Fue una época de esplendor. Egipto conquistó Libia y Siria. Destacaron los faraones Tutmosis I, Amenofis III, Akenatón y Ramsés II.
A partir de 1100 a.C. numerosos pueblos extranjeros como los asirios, los persas, los griegos y los romanos, invandieron Egipto.
Actividad 8:
Contesta:
¿En qué continente se desarrolló la civilización egipcia?
¿Qué eran las tierras rojas y las tierras negras?
¿Cúanto duró la historia del antiguo Egipto?
Elabora una línea del tiempo con las etapas de la historia de Egipto
Cita una característica de cada etapa
¿Dónde se localizaba la zona fértil?
¿Dónde había templos? ¿Y tumbas?
¿Cuál fue la capital en el Bajo Egipto? ¿Y cual fue en el Alto Egipto?
¿Cuál fue la etapa más larga de la historia de Egipto?
¿La historia del antiguo Egipto tuvo lugar antes o después de Cristo?
¿Que provocó el final de la historia de Egipto?
6.- El gobierno de Egipto
El faraón y su corte
El antiguo Egipto estaba gobernado por faraones, que eran reyes con un poder absoluto. El faraón concentraba todos los poderes: dictaba las leyes, gobernaba el país, poseía gran parte de las tierras, controlaba el comercio y mandaba sobre el ejército. Vivía rodeado de riquezas en grandes palacios y disponía de cientos de sirvientes, esclavos y esclavas.
Los egipcios creían que los faraones eran dioses. Por ello, se arrodillaban a su paso y no podían mirarles a la cara ni tocarlos. También pensaban que tenían poderes mágicos, como provocar las crecidas del Nilo.
En el antiguo Egipto hubo casos de mujeres que accedieron al trono de faraón. Entre ellas destacó la reina Hatshepsut, que gobernó en tiempos de la dinastía XVIII, en el Imperio Nuevo. En muchos de sus retratos luce la barba sagrada de los faraones.
Cuando un faraón moría le sucedía su hijo. De esta manera se formaron auténticas dinastías. En la historia de Egipto se sucedieron 31 dinastías.
Los Grupos privilegiados y la administración del Estado
Para administrar un territorio tan extenso, los faraones contaban con la ayuda de un amplio grupo de funcionarios, que constituían los grupos privilegiados de la sociedad egipcia.
* Los nobles eran los miembros de la familia del faraón y de otras familias a las que este había recompensado con extensas tierras y grandes riquezas. Gobernaban las provincias en las que se dividía Egipto: hacían cumplir las órdenes del faraón y recaudaban los impuestos.
Los nobles vivían en grandes villas rodeadas de jardines con estanques y una rica vegetación. Usaban vestidos de lino fino y portaban lujosas joyas y pelucas.
* Los sacerdotes interpretaban la voluntad de los dioses, dirigían los ritos religiosos y administraban los templos. Tenían a su servicio a miles de personas que trabajaban para ellos o que debían entregarles una parte de sus cosechas o ganados.
* Los escribas se encargaban de redactar los documentos oficiales y de llevar las cuentas de los impuestos reales y de las mercancías que entraban y salían de los almacenes de palacio. Gozaban de gran prestigio social, porque solo los escribas, los sacerdotes y algunos nobles sabían leer y escribir.
* El ejército protegía las fronteras de Egipto. A cambio los soldados recibían del faraón porciones de tierras, oro y personas esclavas. Los jefes del ejército formaban, junto con los nobles y los sacerdotes, el grupo social más prestigioso de Egipto.
Actividad 9:
- ¿Qué poderes tenía el faraón?
- Enumera las funciones que tenían los nobles, los sacerdotes, los escribas y el ejército en el antiguo Egipto.
- ¿Por qué los escribas formaban parte de los grupos privilegiados?
Los grupos no privilegiados
La mayoría de la población egipcia estaba sometida al faraón, a los nobles y a los sacerdotes, y constituían los grupos no privilegiados.
La vida en el campo
Nueve de cada diez egipcios eran campesinos y campesinas que vivían en modestas casas de adobe junto al río Nilo. Cultivaban las tierras del faraón, de los nobles y de los templos. A cambio se quedaban con una parte de la cosecha, pero debían entregar otra parte a los propietarios de las tierras y pagar los impuestos.
Durante la crecida del Nilo, los campesinos eran reclutados por el faraón para participar en la construcción de pirámides, templos, etc.
La vida en las ciudades
En las ciudades había personas que se dedicaban al comercio y a la artesanía. Los comerciantes compraban madera, perfumes y metales en tierras lejanas y los vendían en Egipto. No utilizaban monedas, sino que practicaban el trueque, cambiando unos productos por otros.
Los oficios artesanos eran variados: escultores, fabricantes de cerámica, papiro, vidrio, tejidos de lino y objetos de metal, etc.
También había sirvientes, que realizaban tareas para un señor a cambio de un modesto salario.
Los esclavos y las esclavas carecían de derechos. Solían ser prisioneros de guerra. La mayoría pertenecían al faraón y trabajaban en las obras públicas, las minas o el ejército.
Las mujeres
Las mujeres libres egipcias disfrutaban de algunos derechos que no tenían otras mujeres de la Antigüedad. Podían poseer, administrar y heredar propiedades, comprar y vender bienes e incluso divorciarse. La mayoría se ocupaba del cuidado de la casa y de la familia. También realizaban otros trabajos: fabricaban tejidos de lino, elaboraban pan, participaban en las labores del campo o ejercían como sirvientes.
7.- La Religión Egipcia
En Egipto creían en muchos dioses y diosas, es decir, eran politeístas. Su dios principal era el Sol, llamado Ra, Amón o Atón. Otras deidades importantes eran Isis, Osiris y Horus. También adoraban al faraón y a animales viculados con los dioses, como el cocodrilo, o con el río Nilo.
Los egipcios creían que los ritos eran necesarios para mantener el equilibrio del universo. Por ejemplo, pensaban que la sucesión de las estaciones o la crecida anual del Nilo dependían de esos ritos. Por ello, era imprescindible que cada dios o diosa contara con un templo en el que guardar su estatua y realizar el culto.
Únicamente los sacerdotes y el faraón podían entrar al interior del templo. Cada mañana, los sacerdotes llevaban las ofrendas a la divinidad (alimentos, incienso...) El día de la fiesta de la divinidad, sacaban la estatua en procesión.
Los sacerdotes se afeitaban la cabeza y el cuerpo, vestían finas ropas de lino blanco y calzaban sandalias fabricadas con papiro.
Los templos eran la casa de los dioses y las diosas. Los construyeron con piedra, un material que resistía bien el paso del tiempo. Eran edificios adintelados, es decir, con techos planos apoyados sobre enormes columnas.
La mayoría de los templos tenían dimensiones colosales y seguían la misma estructura:
* Una larga avenida llevaba a una puerta monumental. La avenida estaba decorada con estatuas con cuerpo de animal y cabeza humana, llamadas esfinges, que protegían el templo.
* Se accedía al templo a través de un grueso muro, el pilono. Delante de él estaban los obeliscos, que representaban el camino que unía la tierra con el cielo.
* A continuación, se llegaba a un patio rodeado de enormes columnas.
* Después se accedía a la sala hipóstila, cubierta sostenida por columnas.
* Finalmente, estaba el santuario, donde se conservaba la estatua de la divinidad.
Actividad 10:
Contesta:
¿Qué significa que la religión egipcia era politeísta? Pon 10 ejemplos de dioses y diosas egipcios, busca imágenes y haz una pequeña descripción física y su biografía.
¿Por qué en el antiguo Egipto construían templos y realizaban ritos religiosos?
Busca el significado de la palabra rito. ¿Qué ritos se practican en otras religiones?
Trabajo de investigación:
Busca un esquema del templo de Karnak. Señala cada una de sus partes tal y como se ha descrito en el apartado 7. Busca también imaǵenes de como se encuentra en la actualidad. Realiza una descripción de la historia del templo.
Describe las partes del templo desde la entrada.
¿Qué características y elementos de la arquitectura egipcia observas en las ruinas?
Este trabajo se ha de realizar a parte de la libreta para entregar antes del miércoles 3 de febrero. Procura que tenga buena presentación y esté completo.
8.- La vida después de la muerte: las tumbas
Los
egipcios creían en la vida más alla de la muerte y se preparaban para
vivir en el más allá. Pensaban que era imprescindible conservar los
cuerpos para esta segunda vida. Por ello, desarrollaron la momificación, un método para evitar que los cadáveres se descompusieran: los secaban y los envolvían con vendas de lino.
Después, guardaban la momia en un sarcófago. Este se rodeaba de un ajuar
compuesto de todo aquello que podría necesitar la persona fallecida en
la otra vida: alimentos, vestidos, joyas e incluso figuritas que
representaban a sus sirvientes.
Por último, enterraban el sarcófago en una tumba, que era la residencia de los muertos. Las piramides de Gizeh, en las que están enterrados los faraones Keops, Kefrén y Micerinos, son las más espectaculares. Había tres tipos de tumbas: mastabas, pirámides e hipogeos.
* Mastaba: Es el tipo de tumba más antigua. Su exterior tenía forma de prisma con las paredes inclidadas. En el interior se encontraba una cámara funeraria subterránea a la que se accedía a través de un pozo.
*Pirámide: Es la tumba de los faraones en el Imperio Antiguo. Su exterior tiene forma de pirámide. En su interior hay una cámara funeraria a la que se llegaba mediante pasadizos y trampas.
* Hipogeo: Es una tumba subterranea excavada en el interior de una montaña. El exterior no se ve, ya que la tumba queda disimulada en el paisaje para evitar los saqueos. Su interior dispone de una cámara funeraria y de otras salas.
Las momias
En
la civilización egipcia creían que era necesario conservar el cuerpo
para disfrutar de la otra vida. Por ello, daban mucha importancia a la
momificación:
1º Los embalsamadores retiraban del cuerpo los órganos internos, excepto el corazón, y los dejaban secar durante cuarenta días.
2º Después el cuerpo se rellenaba y se envolvía con vendas de lino, entre las que se colocaban hierbas aromáticas y amuletos para acompañar al difunto o difunta en el viaje al más allá.
3º A continuación, se colocaba una máscara funeraria sobre la cabeza.
4º Finalmente, se depositaba el cuerpo en un sarcófago
que solía tener forma humana. La parte superior del sarcófago
reproducía los rasgos físicos del difunto o difunta. Los brazos se
mostraban cruzados sobre el pecho y tenían bandas horizontales y
verticales decoradas con imagenes de divinidades.
5º Los órganos extraídos del cuerpo se guardaban en vasos canopos y se colocaban en un cofre. Cada vaso estaba protegido por un dios.
Para saber más de las momias podéis ver el siguiente vídeo:
El juicio de Osiris
Actividad 11:
Copia la imagen del juicio de Osiris y señala cada uno de los personajes y objetos en ella representados.
9.- Escultura y pintura egipcias
El arte egipcio estaba muy vinculado a la religión, sobre todo a la creencia en la vida después de la muerte. Por eso, las principales construcciones eran los templos y las tumbas.
El arte egipcio también tenía un sentido político. Los egipcios realizaban enormes esculturas y pinturas de los faraones para demostrar su poder.
La escultura
Cuando moría un personaje poderoso, se realizaba una estatua del difunto o difunta para que su alma siguiera viva. Por esta razón, las esculturas se realizaban con piedra, para que fueran eternas como el alma.
Las esculturas egipcias están pensadas para ser vistas de frente y, en la mayoría de los casos, tenían dimensiones colosales. Las figuras son estáticas, transmiten rigidez y están idealizadas, es decir, no muestran el cuerpo como era en realidad, sino como debería ser.
También había pequeñas estatuillas de barro que representaban escenas cotidianas, como el trabajo de los escribas, de los artesanos y artesanas, de los campesinos y campesinas, etc. Formaban parte del ajuar de la persona difunta y su función era servirle en la otra vida.
La pintura
Se conserva una gran cantidad de pinturas egipcias, debido tanto al clima seco como a que han permanecido escondidas durante milenios en el interior de las tumbas.
Los artistas dibujaban cada parte del cuerpo en su forma más reconocible, es decir, las piernas y los pies de perfil, el pecho de frente, el rostro de perfil y el ojo de frente. Utilizaban colores vivos y, al igual que en la escultura, las figuras son solemnes y sin movimiento.
Las figuras carecen de perspectiva y se representan sin sentido de profundidad. Los personajes siguen el principio jerárquico es decir, los más importantes son de mayor tamaño y se sitúan delante de los demás.
ACTIVIDADES FINALES
No hay comentarios:
Publicar un comentario